Por: Redacción Grupo Taurus
Con la transformación digital, otro de los temas que ha avanzado prácticamente a la par es la vulnerabilidad de la información que se comparte – viaja a través de la red. Continuamente conocemos de casos incluso en las grandes esferas corporativas y gubernamentales que se ven afectadas por ataques dirigidos por organizaciones con el fin de exhibir y transgredir.
En el caso de las empresas una de las vulnerabilidades principales está en la mano misma de los colaboradores quienes desconocen los alcances que puede tener dar click a un correo malicioso o compartir información a través de aplicaciones no seguras o conectándose a redes públicas.
Pero no toda la responsabilidad queda de ese lado. Cualquier compañía, en cualquier sector, incluido el retail, no importa si es pequeña, mediana o grande que utilice los servicios digitales para su comunicación y operación, debe contar con los equipos y soluciones tecnológicas específicas para mitigar los posibles ciberataques, que dirigidos o no, están a la orden del día.
Los sistemas de ciberseguridad deben incluir la capacidad de resguardar la red, aplicaciones, información y operación de un negocio en todos sus equipos: computadoras, servidores, dispositivos móviles y cualquier aparato por el que se transmitan datos vitales de la compañía, así como la capacitación de los colaboradores sobre buenas prácticas de seguridad informática, con el fin de disminuir el riesgo de que sea el factor humano el que de manera manual pueda caer en la trampa accidentalmente.
Y es lógico que a medida que crece el acceso a tecnologías -sobre todo móviles-, la posibilidad de ir abriendo las puertas al cibercrimen aumenta, por ello es esencial crear una mayor conciencia sobre el tema entre los usuarios, así como de las vulnerabilidades a las que se exponen al no hacer un uso más responsable de la red y los dispositivos a través de los que acceden.
Ha sido precisamente este riesgo a sufrir un ciberataque y a que la información quede expuesta, uno de los aspectos más importantes a atenuar en la toma de decisiones de los directivos para sumarse o seguir avanzando hacia la digitalización de los negocios.
Y es que no es tema menor. No solo los datos de la compañía están en riesgo, el tema financiero representa uno de los puntos más álgidos de la conversación. ¿Cuánto le cuesta a una compañía implementar equipos y soluciones tecnológicas para estar prevenidos ante un posible ciberataque? Pero más relevante aún, ¿cuáles son las consecuencias financieras para una compañía al perder su información en un ciberataque? Mucho, mucho más. Hasta 6.5 millones de pesos para restablecer los sistemas después de un hackeo, según reportes de Sophos México.
De acuerdo con la firma Kaspersky, México registró 300,868,532 ataques del tipo malware entre octubre de 2018 y el mismo mes de 2019, estos resultados catalogaron a nuestro país como el segundo con más ataques cibernéticos en América Latina y en el noveno a escala mundial.
El sector retail no está exento. Si su empresa está pensando en iniciar el camino hacia la transformación digital o está en el camino de la escalabilidad, asegúrese de que su proveedor tecnológico le esté brindando o incluya un paquete de soluciones de seguridad informática que le ayude a prevenir y estar preparado para hacer frente a un posible ciberataque.